Ocho anomalías alrededor del estudio de las dinámicas del litoral

Durante el Pleno de ayer se aprobó el envío de un estudio de las dinámicas del litoral al Ministerio de Transición Ecológica con objeto de tomar medidas para frenar la erosión de las playas con cada temporal. El estudio está disponible en la web municipal. Más allá de las consideraciones técnicas,entre las que destaca la construcción de cinco diques con un coste aproximado de 1,7 millones de euros, alrededor de este estudio se han producido una serie de anomalías que Arrinconados pasa a detallar:
¿Por qué el Ayuntamiento ha estado un año parado sin cumplir con lo que anunció Salado?
La fecha del expediente es del 6 de junio de 2019. Dicho de otro modo, hasta esa fecha, no se avanzó en esta materia. Eso significa que durante todo un año no se ha gestionado, puesto que la primera moción institucional solicitar este estudio data de julio de 2018, mismo mes, concretamente el día 26 de julio de 2018, cuando Francisco Salado anunció que «Costas ha aceptado nuestra propuesta [de ser el Ayuntamiento quien redacte el estudio] y nos autoriza a que procedamos a la redacción de este estudio que vendrá a acelerar las trámites requeridos para actuar lo antes posible».
¿Por qué durante ese año el PP ha mentido a la ciudadanía culpando del retraso al Ministerio de Transición Ecológica?
Probablemente las citas electorales han tenido mucho que ver. Hasta en dos ocasiones Salado recibió la visita del vicesecretario de Comunicación del PP y candidato por el PP de Málaga al Congreso de los Diputados, Pablo Montesinos y culparon al ministerio del retraso: La primera de ellas el pasado mes de agosto, mismo mes que recibió la propuesta económica ganadora. La segunda el 22 de octubre, es decir, más de un mes después de que se adjudicara el proyecto (11 de septiembre).
¿Por qué entre las dos propuestas para realizar el estudio ha pasado casi un año?
El primer presupuesto con el que cuenta el Ayuntamiento data de octubre de 2018. Se trata de una propuesta de 11 folios por parte de una empresa especializada en la que detalla la metodología a seguir y cada una de las fases. La oferta finalmente ganadora corresponde a una ingeniera de Caminos Canales y Puertos, fechada a 6 de agosto de 2019, aunque no entraría en el expediente hasta el 28 de agosto. Se trata de una propuesta económica escueta, sin nivel de detalles y que consta únicamente de tres folios.
¿Cuándo se elaboró el informe de necesidad de contratación del estudio?
Este informe data del 28 de agosto de 2019, es decir, casi un año después de que se recibiera la primera de las ofertas en 2018. De hecho, cuando se recibió la primera propuesta ni siquiera existía el expediente abierto de este estudio (6 de junio de 2019).
¿A cuánto ascendía la propuesta económica ganadora?
17.968,5o euros (IVA incluido), es decir 31,5 euros por debajo del límite legal a partir del cual ya no sería posible adjudicarlo a dedo y sería necesario convocarlo públicamente. Durante la sesión plenaria de ayer, el concejal de Medio Ambiente, Sergio Díaz Verdejo (PP), aseguró que el coste no alcanzó los 16.000 euros (IVA incluido), si bien no aportó documentación que lo avalara.
¿Quién se ha leído el estudio?
Nadie, ni siquiera el propio concejal de Medio Ambiente, tal y como él mismo admitió durante el Pleno. Por eso sorprende que se llevara por la vía de urgencia cuando podría haberse retrasado hasta la semana que viene y, entonces sí, convocar un Pleno Extraordinario con el estudio leído por parte de los concejales, en especial, el de Medio Ambiente.
¿Cuándo dispuso el tripartito del estudio?
Si la ingeniera cumplió los plazos comprometidos, el estudio debió llegar la semana del 11 de noviembre. De hecho, la nota de prensa anunciando las conclusiones del estudio se envío a los medios el viernes 22 de noviembre, casi una semana antes de que se facilitara el documento a la oposición.
¿Cuándo se facilitó el estudio a la oposición?
El día anterior al Pleno, con lo que era materialmente imposible poder evaluar convenientemente. Aunque durante el Pleno se habló de 176 páginas, la versión subida por el Ayuntamiento no llega a 100 páginas. Si Díaz Verdejo no leyó el informe en su totalidad pese a tenerlo unas dos semanas antes, ¿cómo esperar que con menos de 24 horas lo lea la oposición?