El bipartito PP-PA, apoyado por C’s, acaba con los Presupuestos Participativos

Arrinconados PP y PA contra Presupuestos Participativos

Durante el Pleno municipal de ayer, tuve la oportunidad de intervenir para defender el hito histórico que supuso para nuestro municipio contar con sus primeros Presupuestos Participativos el año pasado. Requería del equipo de Gobierno el coraje político que no había demostrado hasta el momento para posicionarse claramente sobre si dará o no continuidad a este exponente de Democracia Participativa. No sin esfuerzo, al fin PP-PA se retrataron: se acabaron los Presupuestos Participativos.

Dos son los argumentos esgrimidos por el alcalde, Francisco Salado (PP), para tirar por tierra los Presupuestos Participativos: “a los políticos nos eligen para tomar decisiones” y “nadie mejor que los políticos para conocer las verdaderas prioridades del municipio”. Sin embargo, si echamos la mirada atrás comprobamos cómo se ha disparado la deuda municipal sin que el municipio tenga infraestructuras básicas, cómo se ha malvendido el suelo público hasta el punto de que el arquitecto municipal reconoció en un acto público que “en materia de suelo, en Rincón está todo el pescado vendido y que, incluso, se ha vendido más del que había”… teniendo que construir el cuarto instituto en zona de inundabilidad… o, sin ir más lejos, viendo como árboles inadecuados levantan las aceras o las tiñen de morado porque jamás hubo planificación alguna, dice poco de la habilidad de nuestros representantes para identificar las prioridades del municipio.

'El temor del ala más conservadora del Ayuntamiento es toparse con proyectos y propuestas ciudadanas que no le agrade'

Parece lógico, pues, dar un voto de confianza a la ciudadanía para que tenga un poco de margen a la hora de identificar también las prioridades. De hecho, ya lo hizo en la primera edición de Presupuestos Participativos, como prueba una Escuela Municipal de Teatro cuyas solicitudes se desbordaron porque, entre otras cosas, el PP no lo consideró prioridad en la pasada legislatura, cuando tuvo mayoría absoluta. Un nuevo patinazo a la hora de identificar prioridades, puesto que en su lugar, apostó por un parque periurbano al que la ciudadanía dijo NO en los Presupuestos Participativos.

Y ese es precisamente el temor del ala más conservadora del Ayuntamiento: toparse con proyectos y propuestas ciudadanas que no le agrade. Ese es el motivo por el que se oponen a los Presupuestos Participativos, aunque antes de ayer no habíamos conseguido que sacara el coraje político de admitirlo; incluso ayer, costó, porque omitió responder una pregunta directa al respecto por parte de Ahora Rincón y, tras mi intervención, Salado respondió haciendo referencia a las consultas y asambleas ciudadanas –como las de ferias– hasta que le insistí que yo únicamente había hablado de Presupuestos Participativos.

Otro modelo de participación

Salado disfraza su aniquilación de los Presupuestos Participativos hablando de «otro modelo de participación», como si mi postura y la que defienden millones de personas en todo el mundo fuera dogmática. Olvida el popular que un tercio de los municipios malagueños ya cuentan con esta fórmula y se posicionan a la vanguardia de la Democracia Participativa. Olvida, además, que la Diputación Provincial de Málaga, de la que él es videpresidentey máximo responsable económico, cuentan con su propia Oficina de Presupuestos Participativos con la que ya ha contribuido a poner en marcha este proceso y que contó, incluso, con un premio por parte de la Unión Europea por ello.

'Ayer, PP, PA y C's formalizaron su corresponsabilidad dejando a Rincón a la cola de la Democracia Participativa'

Sin embargo, ayer, PP, PA y Ciudadanos formalizaron su corresponsabilidad queriendo dejar a Rincón de la Victoria a la cola de esta tendencia imparable. Su modelo, antípoda de la Declaración de Antequera (2008) que dio lugar a la Red Estatal por los Presupuestos Participativos, continúa secuestrando la soberanía popular de la ciudadanía durante cuatro años. Su modelo se concreta, nada más, en que mayoritariamente las asociaciones -ayer mismo Salado remarcó que como persona individual es complicado ser escuchado-, envíen sus comentarios y propuestas sobre la confección de los Presupuestos, siendo la última palabra la del equipo de Gobierno.  Dicho de otro modo, se acabaron los Presupuestos Participativos para dar paso al Buzón de Sugerencias de Presupuestos. Eso no es participación.

Ayer, Salado evidenció su profundo desconocimiento de la filosofía de Presupuestos Participativos pues, a pesar de haberle insistido en mi exposición en que éstos no dependen de la cuantía que se ponga a disposición de la gestión ciudadana, sino de su capacidad de decidir sobre un porcentaje del Presupuesto, el regidor volvió a condicionar más o menos participación en función de la cuantía.

Si coraje (¡al fin!) tuvo PP-PA, apoyado por la formación naranja, para admitir su torpedeo a los Presupuestos Participativos, toca dar paso ahora al coraje de la ciudadanía, a ese arrojo que debe darse ahora para plantar cara, para no tolerar que se le arrebate lo que legítimamente es suyo, que no se zancadillé el progreso democrático y nuestro municipio quede como otro referente caduco de la derecha más inmovilista. La participación directa en la política es un derecho constitucional, como remarqué en mi exposición, que ayer tarde, el ala más conservadora del Consistorio rechazó; en la mano del pueblo está consentir tal atropello o no.

Mentiras sobre huertos sociales

Se acerca su primer mes de Gobierno y desde el tándem PP-PA llegó al Gobierno, apoyado por C’s, tiene paralizado un proyecto elegido por los Presupuestos Participativos, el de los Huertos Sociales y Ecológicos, sin motivo alguno. Y digo sin motivo porque contaba con todos los parabienes de los técnicos municipales, luego, si está parado, es por una mera decisión política.

Y llegamos aquí a la diferencia entre coraje y temeridad con que inicié mi intervención en el Pleno. Como hasta ayer el equipo de Gobierno no habían tenido el coraje político de rechazar los Presupuestos Participativos, recurrió a la temeridad en boca de su portavoz, Sergio Díaz Verdejo, cuando entre los argumentos para sostener la moción de censura que prosperó durante sesión plenaria, soltó una sarta de mentiras sobre el proceso de estos huertos sociales.

Mentiras que ayer volvieron a repetirse, tratando de intoxicar un proceso limpio y transparente. Confunden los populares los términos: hablamos de «huertos sociales» porque están planteados para funcionar como un elemento de cohesión social entre casi medio centenar personas que nada tiene que ver entre sí, algo que buena falta le hace a este pueblo dormitorio. Y nos referimos a «huertos solidarios» porque parte de esta producción ecológica se repartiría entre los colectivos que trabajan con las personas en riesgo de exclusión. Adjudicar la explotación únicamente a personas en riesgo de exclusión sería ir contra de lo que votó la ciudadanía pues no estaba así redactado el proyecto.

'Con sus argumentos, Díaz y Salado cuestionan las inscripciones en las escuelas municipales deportivas, de música, teatro...'

Por otro  lado, Díaz y Salado confuden a la ciudadanía al cuestionar el modo en que se admitieron las solicitudes para explotar los huertos: todas, absolutamente todas las personas que solicitaron trabajar en los huertos fueron admitidas, porque para eso se concebía como un instrumento de cohesión social. Sorprende que, sin ni siquiera conocer ni haber contrastado el proceso y guiado únicamente, como el propio Díaz admitió, «por lo que me han contado», viertan duras acusaciones de dedazo en la adjudicación de los huertos.

Los populares reclaman que esas solicitudes no se hicieran vía Registro Municipal, algo que no sucede con absolutamente ninguna de las escuelas municipales de deportes, música, teatro… precisamente para abarcar al mayor número de personas posibles, las solicitudes para los huertos se recogieron por Registro, teléfono, correo electrónico o presencialmente tanto en la concejalía de Medio Ambiente como en la de Participación. Posteriormente, se citó a tod@s l@s solicitantes para formalizar las inscripciones y desarrollar el proyecto. Información que se encuentra en el expediente y que, por alguna razón interesada, el nuevo equipo de Gobierno calla.

Así las cosas, entre mentiras y falta de coraje político, PP, PA y C’s acaban con los Presupuestos Participativos cuya primera edición en el caso de Rincón de la Victoria tuvo el doble de participación del censo de lo que es habitual en las primeras ediciones de estos procesos. Distingamos entre Democracia Participativa y Democracia Participada y tengamos en cuenta que año a año, como demuestran las experiencias de otros municipios, estos procesos se consolidan y participa más gente. Ese es el temor de los conservadores, por lo que vuelvo a instar a la ciudadanía a que se movilice ante este atentado a la Democracia Participativa porque su bienestar y el de l@s suy@s depende de ello.