“Nuestro modelo es el de las Juntas de Distrito, acercándonos a la ciudadanía”

Arrinconados Pedro Fernández Ibar de IU

Arrinconados inicia una nueva ronda de entrevistas. En esta ocasión se trata de encuentros cara a cara en los que se analizan los principales puntos de los programas electorales de los partidos que concurren a las elecciones municipales del próximo 24 de mayo. Pedro Fernández Ibar, el candidato de Izquierda Unida ‘Rincón para la Gente’, desgrana algunas de sus principales propuestas.

Ⓐ El programa de IU está atravesado por la democracia participativa, hasta el punto de que recuerda incluso a la Antigua Grecia, cuando la política se practicaba en las plazas de los pueblos. ¿Dónde está el equilibrio entre esa mayor participación y los mecanismos para que ésta sea realmente efectiva y viable?

Pedro Fernández Ibar. En nuestro ADN se encuentra el fomentar la participación ciudadana. Nosotros hemos demostrado en estos cuatro años que se pueden hacer las cosas de un modo distinto. De hecho, cuando había un Pleno, convocábamos una asamblea el día anterior para que la ciudadanía nos explicara cuáles eran sus propuestas. Nos ha permitido hacer la política que le interesa a la gente.

La otra forma en la que hemos plasmado ésto ha sido a la hora de nuestras primarias abiertas para la elección de candidatos, con un ‘sistema Eurovisión’, con el que gente le ha dado puntos a los diferentes candidatos y candidatas de tal forma que, no sólo elegía a los que más le gustaban, sino que se ordenaban en función de la puntuación que obtenían.

Ahora lo que queremos es que esa participación real de hacer política llegue al Gobierno con una batería de medidas. Son cuestiones muy concretas y efectivas para que la gente tenga voz y sean vinculantes sus decisiones en los presupuestos participativos. Podemos destacar el escaño 22: en muchos municipios, cuando llega el turno de ruegos y preguntas, cualquier vecino puede preguntar al alcalde y a los miembros de la Corporación cualquier cuestión que le afecte. Que se escuche la realidad del pueblo y de los problemas que hay en el Rincón.

'Queremos que esa participación real de hacer política llegue al Gobierno con una batería de medidas para que la gente tenga voz'

En esa misma línea están los presupuestos participativos: se establece una cantidad en el presupuesto, se hacen diferentes asambleas en cada uno de los núcleos y se van elevando propuestas. Al final, en una asamblea conjunta se valoran todas las propuestas que han llegado y el peso que tienen en cada una de las votaciones y de ahí sale el listado de demandas que tiene el conjunto de la ciudadanía en materia de inversión. Ese presupuesto se ejecuta y se realiza y si se pide una subvención a alguna Administración se pide que se subvencionen las propuestas que van teniendo los vecinos.

Otra figura que nos parece muy interesante para mediar entre la Administración Local y los vecinos es la figura del Defensor del Ciudadano. Creemos que es una figura que debe estar, sin percibir ningún tipo ni de remuneración ni de dietas. Muchas veces hace falta una figura externa a la Administración que medie con problemas que haya con los vecinos. Es algo que viene recogido en los Reglamentos de Participación Ciudadano que tenemos ahora mismo aprobados en el Pleno y lo que queremos es ponerlo en marcha a coste cero.

Arrinconados Pedro Fernández Ibar de IU

Ⓐ ¿No puede tener la sensación el ciudadano de que se están introduciendo agentes intermedios que sustituyen el papel que debería cumplir el Ayuntamiento? En el programa figura que el Consejo de Ciudad es máximo órgano de participación del municipio”. ¿No debería ser ese el Consistorio y que alcalde y concejales sean realmente accesibles al pueblo?

PF. El funcionamiento tradicional del Ayuntamiento va a continuar igual. Tendremos las comisiones para tratar los asuntos económicos, sociales, urbanísticos, etc. y luego tendremos el Pleno que es el órgano máximo de decisión del municipio fruto de la decisión de los ciudadanos. Todo lo que venga de los espacios de participación tendrá que ser aprobado en última instancia por el Pleno. Lo que ocurre es que, hablando con los distintos colectivos, nos hemos dado cuenta de que hay mucha descoordinación.

Por ejemplo, queremos crear un Consejo Municipal de Asuntos Sociales. ¿Por qué? Porque en nuestro pueblo tenemos a Cáritas, Rincón Contigo, Cruz Roja y el Economato, que atienden a los mismos colectivos del municipio, alrededor de 500 familias, unas 1.500 personas. Si hubiera un órgano de participación donde estuviese el Gobierno y la oposición junto con estas organizaciones sociales, la coordinación derivaría en el aprovechamiento de sinergias y un mejor aprovechamiento de los recursos para que llegue a más gente.

Esas propuestas del Consejo de Bienestar Social irían al Pleno, del mismo modo que irían las de los Consejos de Jóvenes y los distintos órganos de participación ciudadana que planteamos.

'El juez de paz es el tío del alcalde. Se ha hurtado esa capacidad de elección a la gente para que elija a una figura que tiene tanto peso'

Ⓐ Dentro de ese modelo, se apuesta también por los referéndums o las consultas para asuntos relevantes. Cite algún ejemplo de la pasada legislatura que IU habría llevado a consulta.

PF. Un ejemplo muy claro es la elección del juez de paz, que es una propuesta del Pleno que se traslada al Consejo Superior de Justicia de Andalucía, que es quien a su vez nombra definitivamente al juez de paz. Nos gustaría que se esa propuesta fuera consultada previamente con la ciudadanía y entre los distintos candidatos y candidatas el pueblo eligiera, esa consulta se elevara al Pleno y éste ratifique.

Ⓐ ¿Está politizado ahora mismo el juez de paz?

PF. Bueno, es el tío del alcalde. Yo creo que se le está hurtando esa capacidad de elección a la gente para que democráticamente se elija a una figura que tiene que ser de mucho consenso, pues es quien va a mediar en los distintos conflictos que se den en el pueblo y, si viene de un partido, merma su capacidad.

Ese es un ejemplo, como cualquier contra circunstancia sobrevenida de la gestión diaria que pudiera tener esa relevancia.

Ⓐ En el programa se habla de la “inclusión del municipio de Rincón de la Victoria en la Red de Municipios por la III República” ¿No debería eso llevarse precisamente a consulta?

PF. Sí, esta sería una medida que habría que llevar a referéndum, que trasciende de lo local. Nosotros tenemos una profunda raíz republicana, en Rincón de la Victoria vamos a hacer la VIII Edición del Arroz Republicano y para nosotros estamos en un proceso constituyente. Hay que resetear el sistema de arriba abajo y los Ayuntamientos tienen un papel fundamental.

Arrinconados Pedro Fernández Ibar de IU

Ⓐ IU apuesta por la descentralización con las tenencias de alcaldía en los diferentes núcleos. ¿Podría desarrollar esa idea?

PF. El objetivo de esas tenencias de alcaldía es acercar el Ayuntamiento a la ciudadanía de nuestro pueblo. Entendemos que La Cala del Moral, Torre de Benagalbón y Benagalbón han de tener ese instrumento político y administrativo para facilitar la vida a nuestros vecinos y vecinas. Nuestro modelo es el de las Juntas de Distrito en las que haya un funcionario del Ayuntamiento que haga el registro de entrada de documentos y que, con la ventanilla única, esa documentación que presentan los vecinos sirva para realizar trámites tanto con la Administración Local como andaluza.

«Lo que queremos hacer es lo que decimos y lo que decimos es lo que vamos a hacer»

Además, en esa Junta de Distrito, en la que tendrían representación los distintos grupos políticos y los vecinos y vecinas de los pueblos, existiría la figura del teniente de alcalde para que recoja toda esa demanda de mayor limpieza, seguridad, eventos culturales, deportivos… y se trasladen al Ayuntamiento para hacer las cosas que son importantes. También queremos sacar algunos Plenos del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y acercarlos a La Cala, Torre de Benagalbón y Benagalbón. Es algo simbólico pero creemos que es importante cohesionar un municipio que tiene varios pueblos mediante estos instrumentos políticos.

Ⓐ Resulta llamativa la ausencia, más allá de la auditoría de la deuda, de un capítulo económico en su programa. Surge la eterna pregunta: ¿cómo se van a financiar todas sus propuestas?

PF. Nuestro programa se puede y vamos a ejecutarlo al 100% en este mandato. La premisa que nos marcamos cuando elaboramos el programa y a la hora de reunirnos con los vecinos, asociaciones y colectivos, es que sólo recogíamos las propuestas que se pudieran ejecutar en un mandato y que se pudieran realizar si aumentar la deuda del municipio.

Queremos hacer una auditoría de la deuda porque no podemos entender que tras diversos Gobiernos del bipartidismo PP/PSOE tengamos esos niveles de deuda y, sin embargo, no disfrutemos de ningún servicio público digno. No tenemos piscina cubierta climatizada, no tenemos Mercado Municipal de Abastos, el Parque Empresarial que hay no se le puede llamar tal cosa y necesitamos otro, no tenemos un gran teatro… Tiene que haber un Gobierno austero en el sentido de que no se despilfarren los recursos públicos y por eso motivo nuestro programa se puede hacer al 100%. Lo que queremos hacer es lo que decimos y lo que decimos es lo que vamos a hacer.

Ⓐ ¿Quiere decir eso que a IU le basta con el presupuesto del Ayuntamiento para poder ejecutar todas sus medidas?

PF. Básicamente sí, aunque también es verdad que llegan recursos de otras Administraciones, de la Diputación, de la Junta de Andalucía y de Estado. Por lo tanto, se puede encontrar financiación para proyectos concretos con ayuda de otras Administraciones. En todo caso, para nuestra propuesta de empleo, que nosotros consideramos importante, necesitaremos que se redistribuyan los recursos de otra forma.

'Apostamos por la formación en hostelería, impartida por los profesionales locales y prácticas en los establecimientos del pueblo'

Queremos apostar por el Programa de Renta Básica pero con una modificación: queremos ampliarlo en una hora más para que las personas tengan mayor cotización, cobre más y a la hora de terminar, que tengan mejores beneficios sociales. Queremos apostar por la financiación y entendemos que es clave en este municipio una Escuela Municipal de Idiomas donde el inglés, el francés y el alemán tengan su espacio, igual que tenemos una Escuela Municipal de Música y Danza. Este aspecto para nosotros es clave, en un municipio turístico que si en algo tiene que competir con el resto de municipios de nuestro entorno es con mejor calidad del servicio.

Lo queremos hacer a través de los idiomas y de la formación en el sector de la hostelería, con cursos de formación impartidos directamente por los profesionales de los diferentes establecimientos comerciales del municipio y que las prácticas sean en los propios negocios del pueblo, para que si algún empresario tiene que incrementar plantilla tenga personal formado por ellos mismos. Otra apuesta es el vivero de empresas, así como por la economía social y las cooperativas, para las que queremos implantar beneficios fiscales porque entendemos que es el modelo en el que se genera empleo de mayor calidad.

La única inversión concreta que tenemos es la Casa de la Juventud y, en relación con el empleo, el Mercado Municipal de Abastos, que se financiaría con dinero del Ayuntamiento y la aportación de los concesionarios de los puestos. Tenemos los datos de una auditoría existente que determina que sería sostenible económicamente, que lo apoya el 80% de la ciudadanía y el 90% de los comerciantes y empresarios locales y que sería la locomotora que tirase de vagón de otros negocios.

Ⓐ Un Mercado de Abastos que lleva en boca, no sólo de IU, sino de otras formaciones desde hace mucho tiempo…

PF. Para nosotros es una cuestión básica porque así nos lo trasladan las asociaciones comerciales con las que nos reunimos. Es algo necesario, porque hay gente de aquí que se tiene que ir al mercado al Palo o a Málaga y que si se quedaran aquí irían a otros establecimientos. No hay más que ver los miércoles el foco de atracción que supone el mercadillo.

Ⓐ Habla de que no proponen nada que no puedan cumplir en esta legislatura. ¿Qué sucede con la municipalización del agua tras la reciente prórroga con Hidralia por otros cinco años?

PF. Nuestro planteamiento es que vamos a municipalizar todos los servicios públicos que, una vez municipalizados, sean más rentables para el Ayuntamiento. Si se hace un estudio económico de lo que supondría municipalizar un servicio y por las indemnizaciones que haya que pagar a las empresas por el lucro cesante no nos trae a cuenta, no lo vamos a hacer. Por ejemplo, el alumbrado público, donde hay un incumplimiento claro del contrato, y ahí están los informes técnicos, va a ser la primera acción que vamos a tomar.

Ⓐ ¿A pesar de lo que asegura el actual equipo de Gobierno, que en el último Pleno vino a decir que el Ayuntamiento está de manos atadas y tiene que cumplir el contrato?

PF. A finales del año pasado, fruto de un Pleno que solicitó la oposición en bloque, se abrió un expediente sancionador a la empresa. Este expediente todavía está abierto y no ha llegado a ninguna conclusión. Estamos convencidos de que una vez que el expediente finalice el resultado que va a dar es el rescate de este servicio, porque están incumpliendo el 70% del pliego.

Hay otro servicio que finaliza en este mandato: es la Ley de Dependencia y el centro de estancia diurna, que lo lleva una empresa que se llama Sagrada Familia. Pretendemos rescatarlo con el personal que ya trabaja allí y está perfectamente capacitado para ello.

Ⓐ Directamente relacionado con el tema del alumbrado está su programa medio ambiental, en el que no se hace ni una mención a la energía solar, precisamente, en la tierra del sol por excelencia… ¿Qué medidas de eficiencia energética proponen?

PF. Nosotros entendemos que debemos incluir a nuestro pueblo entre las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad y lo que pretendemos es que haya un Plan Estratégico en el municipio en materia de medio ambiente, elaborado por los técnicos del Ayuntamiento que tenemos en esta área, para saber a dónde nos dirigimos en los próximos 10 años y dar los pasos hacia ese camino. Ese es el modelo a seguir.

'Pondremos en servicio las placas solares del Ayuntamiento, que están paradas, y rebajaremos el IBI a viviendas que instalen paneles solares'

Aterrizando en lo concreto habría que poner en funcionamiento las placas solares que hay ya instaladas en el Ayuntamiento y que no están en servicio. Es decir, que ya se han realizado inversiones para proteger el medio ambiente que no se están aprovechando. Otra cuestión clave es que urbanísticamente la gestión debe ser sostenible, una gestión que no devore el suelo para las edificaciones sin dejar espacio para equipamientos culturales, parques, jardines, etc.

Otro proyecto es cambiar la movilidad, mejorando el Rincón Bus para que haya más líneas y más paradas, del tal forma que sea más atractivo para las personas que quieran bajar al pueblo utilizar el transporte público que el vehículo propio. Esa es una demanda muy generalizada en las urbanizaciones del municipio que se encuentran desconectadas, como Parque Victoria, que tenía una frecuencia de dos horas y ahora ha pasado a cuatro horas.

Esa mejora del transporte colectivo vendría acompañada de una malla de carriles bici para que haya una sinergia entre estos dos medios de transporte que son sostenibles. En ese plan municipal de la bicicleta tendrá que haber más aparcamientos para bicicletas junto a las paradas de autobús y edificios públicos, etc.

En cuanto a las placas solares, nuestra propuesta es que se rebajen las tasas de IBI a aquellas casas donde instalen nuevas placas solares. En este nuevo modelo, también encaja el turismo sostenible, con el que queremos impulsar las rutas a caballo, a pie y en bicicleta para fomentar esos espacios.

Arrinconados Pedro Fernández Ibar de IU

Ⓐ En esa área, el del turismo en el que muchos ven el camino de revitalizar económicamente Rincón de la Victoria y pensando en casos que todos tenemos en mente en la Costa del Sol, ¿tienen que temer los ciudadanos modelos de turismo depredador en el que no siempre compensan los ingresos con la merma de la calidad de vida en el pueblo?

PF. Lo que no puede ocurrir en un pueblo turístico como el nuestro es que llegue el crucero más grande del mundo a Málaga y coincida con otros tantos más, que traiga en un día a 8.000 personas que quieren hacer turismo en la provincia y no llegue aquí ni un solo autobús. Eso no nos lo podemos permitir. Estamos desaprovechando nuestra situación estratégica de proximidad con la capital. Entendemos que tenemos que participar en los distintos foros de cruceros y de touroperadores para que haya rutas que pongan en valor nuestro patrimonio y atraigan turismo.

Tenemos distintos segmentos del turismo con los que podemos competir: tenemos la Cueva el Tesoro que es la única gruta marina que hay en Europa y es una pena que veas pasar los autobuses para ver la cueva de Nerja y no se paren aquí. Se pueden crear paquetes turísticos, conjuntamente con Nerja, para que se vean ambas. No puede ser que tengamos una villa romana fabulosa en Torre de Benagalbón, con unos mosaicos, la estructura de la casa completa, termas… y que no esté accesible a los turistas porque está enterrada.

Ya contamos con el modelo de sol y playa, pero tenemos que ir buscando esos otros segmentos que la complementen. Tenemos una peña flamenca, que es el Piyayo, que realiza conciertos y recitales, y que tendría que estar conectada con la demanda extranjera que hay con una ruta del flamenco, por ejemplo.

Aprovechando nuestra climatología, también se podría aprovechar el deporte para generar actividad económica, dando la oportunidad de entrenar al aire libre cuando en Centro Europa no se dan las condiciones para ello.

Y, por supuesto, seguir apostando por nuestras señas de identidad, como son el día del Boquerón Victoriano, el día de los Verdiales en Benagalbón, los belenes de fin de año, pasando por manifestaciones culturales-religiosas como la Patrona de la Virgen del Carmen, que nos sitúa de manera diferenciada con el resto de pueblos, amigos, pero también competidores en materia de turismo.