«Yo soy comerciante, o sea un emprendedor de a diario»

José Antonio Villodres fue recientemente reelegido presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Rincón de la Victoria (ACERV), un cargo que conoce muy bien porque lleva ostentándolo dese 2009 y aún estará dos años más. Con motivo de su nuevo mandato, coincidente con una nueva etapa en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Arrinconados repasa su mandato y planes a corto plazo.
Ⓐ ¿Qué se siente cuando uno vuelve a ser reelegido por unanimidad tras haber estado al frente de la ACERV en los años más duros de la crisis?
José Antonio Villodres. La verdad es que se siente mucha satisfacción, orgullo también, ¿por qué no? Porque recibes el apoyo de un montón de personas que te conocen desde hace muchos años y también, a la vez, de personas que son empresarios de Rincón de hace poco tiempo. Conseguir el apoyo de amigos y de empresarios en general pues la verdad es que también te da ánimo, es un empujón, te llena el tanque de gasolina para seguir. Yo realmente me siento muy realizado desempeñando ese papel.
Ⓐ Si echa la vista atrás, ¿qué hitos destacaría, de qué medidas se siente más orgulloso?
JAV. De la que más orgulloso me siento es de haber sido capaz de que la Asociación de Empresarios haya tirado para adelante sin la ayuda de ninguna institución oficial, como antiguamente estaban todas las instituciones. Cuando cogí la Asociación, las Cámaras de Comercio quedaron prácticamente inutilizadas por la ley que promulgó Zapatero. A raíz de ahí, muchas asociaciones desaparecieron y la nuestra, no sólo ha continuado sino que, además, ha crecido y hemos conseguido tener una infraestructura importante años después de unas arriesgadas actuaciones que hacíamos, porque no sabíamos si con la cuota íbamos a poder llegar a lo que hemos llegado hoy en día.
Gracias a todos los miembros de la Asociación, a buenos acuerdos y buenas gestiones hemos conseguido tener una infraestructura bastante importante en los tres últimos años.
Ⓐ ¿Y de qué se arrepiente o qué espina tiene clavada por algo que le hubiera gustado hacer y no ha hecho?
JAV. En estos años, me hubiera gustado ver ya, sino la terminación, por los menos el comienzo de un mercado municipal. No es una frustración, pero sí es una espinita porque entró dentro de los primeros pasos que di como presidente, precisamente siendo Encarni Anaya la alcaldesa. Se demostró que era viable, pero ha habido ahí un lapso de tiempo que no se ha hecho nada y hemos perdido un tiempo precioso.
Lo mismo ha sucedido con el Parque Empresarial, que ni se inició y a día de hoy no existe, mientras hemos visto como el de Vélez-Málaga ha crecido, demostrando que el nuestro podría estar ya funcionando con puestos de trabajo y muchas empresas instaladas.
Ⓐ El proyecto del mercado de abastos, ¿no levanta ampollas dentro de algunos de los socios de la ACERV porque les puede suponer una dura competencia?
JAV. Hay que mirarlo todo, pero realmente hay muchas personas que están pagando locales muy caros en correlación al producto que están distribuyendo y podrían trasladarse allí. Lo primero sería pensar en estas personas. Realmente, cuando nosotros apostábamos por el mercado lo hacíamos porque teníamos a estas mismas personas sin instalar y algunos instalados pero en locales muy caros. Está estudiado, en cualquier ciudad están conviviendo y están creando riqueza.
No podemos hacer caso omiso ni ser tan singulares en algunas cosas como es un mercado municipal o un espacio de zona azul. ¿Somos una ciudad? Pues vamos a ser una ciudad. Si te pones a analizar todas las ciudades, desde Nerja hasta Ronda y Antequera, hasta las más pequeñas, ya lo tienen.
Ⓐ Tema de zona azul. Usted sabe que esa es una de las medidas de su programa que más polémica suscita…
Lo sabemos porque cada equipo de Gobierno teme dar ese paso, pero claro, yo les diría que sean responsables y que vean cómo están los demás pueblos. Si queremos parecernos a los mejores pueblos, pues tenemos que hacer lo que hacen los demás pueblos. No podemos hacer unas sí y otras no, porque entonces no estamos cumpliendo con nuestra obligación. Si queremos una dinamización de las empresas pues habrá que copiar las cosas que están funcionando.
Ⓐ El problema surge en que la zona donde más reclaman zona azul es, precisamente, en las que menos garajes tienen los residentes. Si hay que hacer zona verde para ellos, queda poco espacio para la azul. ¿Cómo lo plantean?
JAV. Es muy sencillo. Hacer una zona azul desde el semáforo de la Candelaria hasta el propio Ayuntamiento. Eso es un corto espacio de vehículos, y que sea una zona azul gratuita, solidaria, como la de Torrox. Una zona azul en la que tú vas, compras un reloj que cuesta un euro, lo pones en tu coche, se marca una estancia máxima de una hora u hora y media, y pasado ese plazo te tienes que ir, si no, la policía te denuncia. ¿Cuánto cuesta estar en una zona azul? Un euro. No estamos pidiendo una zona azul con parquímetro, personal trabajando, etc. como antiguamente han pedido otras juntas directivas. Estamos pidiendo una zona azul, primero piloto, en un corto espacio, repartirnos el espacio entre todos.
Ⓐ Si descuentan la zona de carga y descarga, ¿qué cálculo de coches han hecho para esa zona azul?
JAV. Nosotros hicimos unos cálculos de alrededor de 100 plazas. Nosotros lanzamos la idea y reclamamos lo que los empresarios tienen que reclamar para crear trabajo; después son los técnicos los que tienen que delimitar la zona. Lo que tiene que quedar claro es que los empresarios cuando pedimos cosas es para crear trabajo. En ese trabajo entra el de nuestra familia, el nuestro propio y el de nuestros trabajadores que contratemos. No estamos pidiendo ni comodidades ni privilegios. Estamos pidiendo algo que se debe estudiar y tener en cuenta porque, realmente, el Ayuntamiento puede crear trabajo de muchas maneras.
Además, las cosas que estamos pidiendo, a lo mejor no teníamos ni que describirlas; simplemente tendríamos que decir que queremos parecernos a los pueblos de nuestro entorno. A partir de ahí ya saldrá el mercado municipal, el parque empresarial, la zona azul…
Yo sé que a mucha gente no le gusta escuchar esto porque piensa que la zona azul es gastar más dinero, pero no, lo que hacemos es favorecer a los vecinos que viven, por ejemplo, en el Cantal o en Cotomar y quieren poder acercarse al centro y dejar el coche una hora u hora y media. No se debe de ver únicamente de cara a los comercios, sino también para ir al ambulatorio, a la biblioteca, al Ayuntamiento… para hacer todas esas gestiones.
Ⓐ Muy relacionado con la zona azul está otra de sus propuestas: la peatonalización de algunas calles. ¿Cuáles serían esas calles?
JAV. Proponemos hacer una experiencia piloto con lo que sería la calle Comercio con la calle Jaén y el trozo de Ronda, aproximadamente, dejando entrar a los propietarios de cocheras. Sería cortar el tráfico en esa cuadrícula y, como experiencia piloto, empezar haciéndolo, por ejemplo, viernes, sábados y domingos. Los empresarios no estamos hablando de hacer nada traumático. Lo mismo sucede con la zona azul, que podría arrancar sólo en primavera y verano, y en invierno lo quitamos. Esto es hablar, sentarse y estudiarlo con los técnicos.
Ⓐ Una de las problemáticas en Rincón de la Victoria es la reactivación de todos y cada uno de sus núcleos y ahí Benagalbón parece salir perdiendo siempre. ¿Qué podría hacerse?
JAV. A mí que me encanta Benagalbón y que casi todos mis amigos son de allí y he pasado y paso tantas horas allí, cuanto menos se le haga desde el punto de vista urbanístico mucho mejor. Realmente, como pueblo blanco de la comarca de la Axarquía, no le haría nada, si acaso mejorarlo con un urbanismo axárquico. Apostaría porque haya mucha actividad cultural porque creo que ese es su modelo para que la gente acuda. El cultural y, por supuesto, el de rutas de senderismo, porque Benagalbón tiene mucho valor al alza en lo que se refiere a rutas en bici, a caballo y senderismo.
Empezaría potenciando municipalmente, sobre todo todas las cosas singulares que tiene Benagalbón, que son la Semana Cultural y los Verdiales. Tendrían que tener más ayuda de la que tienen y lo potenciaría con más actividades culturales. Pero todo esto lo tiene que hacer el Ayuntamiento porque los vecinos ya hacen actividades importantísimas. Me consta que el Ayuntamiento todavía podría hacer un poco más tanto por los Verdiales como por la Semana Cultural.
Ⓐ Y hablando de la Cala, ¿veremos en este mandato suyo el Centro Comercial Abierto como aparece en sus compromisos?
JAV. En Juntas Directivas anteriores se solicitó el proyecto a la Junta de Andalucía, cuando había subvenciones para que los ayuntamientos pudieran hacer urbanísticamente (mobiliario urbano, acerados…) La Junta nos decía que no había suficiente comercios y nos denegaban la subvención, que podría haber sido aprovechada por el Ayuntamiento como sucedió en el Rincón, donde hicimos una acerado nuevo, farolas, bancos, maceteros… se transformó la vista del Rincón.
Hoy día, no hay esa subvenciones de la Junta pero sí es verdad que el Ayuntamiento tendría que iniciar la apariencia de un Centro Comercial Abierto al igual que en Rincón, es decir, hacer el mismo acerado, farolas… Urbanismo comercial, que se llama. Sabemos que todo eso es costoso y que no podemos andar pidiendo quimeras. En todo caso, por reuniones que hemos tenido, creo que la idea de la Junta es volverlo a potenciar y si es así, volveremos a solicitar la subvención para, de la mano del Ayuntamiento, transformar La Cala.
En todo caso y con mucho esfuerzo, La Cala ha pegado un gran cambio comercialmente hablando y se han duplicado los negocios.
Ⓐ En España, por lo general, existe una visión negativa del empresario. ¿Ha sentido eso en Rincón de la Victoria?
JAV. En los últimos años sí lo he percibido. Lo que sucede es que, por suerte, como presidente me paseo por un municipio en el que me conoce la gente desde hace 57 años. La gente que me conoce realmente no me transmite eso, al revés, charlo con más amigos que no son empresarios que con empresarios, por una mera cuestión de vecindad. La gente nueva que va viniendo a Rincón, que no te conoce de nada, de esa gente sí lo he percibido, pero yo creo que es una cosa natural.
La palabra empresario está muy desprestigiada. Un empresario es un comerciante o un hombre de negocios, esas son las palabras más correctas y menos desprestigiadas. Yo me identifico más con ellas que con empresario o emprendedor. Primero, porque no tengo esa imagen de empresario de la chistera, el puro y el Rolls Royce. Y tampoco del emprendedor, que los vemos como gente joven que siempre está haciendo cosas nuevas pero que al final nunca terminan en nada. Realmente, un comerciante, que es la palabra más antigua, está emprendiendo diariamente. El comerciante es un emprendedor de a diario, y el hombre de negocios es un empresario de a diario.
Ⓐ Y como comerciante y rinconero, ¿cómo vive el drama del paro y del récord de temporalidad que vivimos?
JAV. Siendo presidente y siendo rinconero, lo vivo con mucho más conocimiento y con muchos de los que están parados me relaciono, lo vivo en el día a día. Me puede provocar más dolor porque conozco muchas miles de personas de Rincón de la Victoria. Yo soy presidente de ACERV porque veía que Rincón de la Victoria estaba necesitado de muchas cosas que no teníamos los empresarios y eso fue lo que me hizo ponerme las botas de antiguos compañeros.
Ⓐ ¿Qué medidas concretas adopta la ACERV para luchar contra el empleo precario entre sus asociados?
JAV. Nosotros realmente de la única manera que podemos luchar mejor es ir contra la venta ambulante y la competencia desleal, que me las he marcado en mi nueva etapa dentro de los compromisos adquiridos con mi Junta Directiva. En la competencia desleal entraría un poco esa precariedad en los contratos o, incluso, que no si te tengan. Nuestro pequeño granito de arena sí lo vamos a cumplir. Yo ya he hecho dos intervenciones de llamar a la policía, uno de venta ambulante de ropa y otra de pan. En lo que no podemos entrar es en si un empresario tiene a la gente en condiciones de explotación; para nosotros es muy difícil poder comprobarlo y realmente no es nuestra competencia.
Ⓐ En su trato con el Ayuntamiento, ¿ha encontrado diferencias entre el antiguo equipo de Gobierno y el actual?
JAV. La verdad es que diferencias no hemos encontrado. Hemos encontrado formas diferentes de hacer las cosas, pero diferencias en el trato no.
Ⓐ Es cierto que a en el nuevo equipo de Gobierno hay muchos menos empresarios que en la etapa anterior. ¿Influye eso en algo?
JAV. Pero no hemos detectado diferencias, de momento, porque ha pasado poco tiempo. En lo que respecta a planificación, pues Pedro Fernández [concejal de Comercio por IU] me ha sorprendido gratamente, porque le he visto muy predispuesto al trabajo, haciendo las cosas organizadamente. Ya hemos tenido una pila de reuniones con él. Con la anterior concejala hemos trabajado muy cercanamente y no hemos tenido grandes problemas.